Mostrando entradas con la etiqueta India en estación de monzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India en estación de monzón. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de agosto de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
Assaig de càntic en el temple
Oh!, que cansat estic de la meva
covarda, vella, tan salvatge terra,
i com m'agradaria d'allunyar-me'n,
nord enllà,
on diuen que la gent és neta,
i noble, culta, rica, lliure,
desvetllada i feliç.
covarda, vella, tan salvatge terra,
i com m'agradaria d'allunyar-me'n,
nord enllà,
on diuen que la gent és neta,
i noble, culta, rica, lliure,
desvetllada i feliç.
Aleshores, a la congregació, els germans dirien
desaprovant: "Com l'ocell que deixa el niu,
així l'home que abandona el seu indret",
mentre jo ja ben lluny, em riuria,
de la llei de l'antiga saviesa
d'aquest meu àrid poble.
desaprovant: "Com l'ocell que deixa el niu,
així l'home que abandona el seu indret",
mentre jo ja ben lluny, em riuria,
de la llei de l'antiga saviesa
d'aquest meu àrid poble.
Però no he de seguir mai el meu somni,
i em quedaré aquí fins a la mort,
car sóc també molt covard i salvatge
i estimo a més amb un
desesperat dolor
aquesta meva pobra,
bruta, trista, dissortada pàtria.
i em quedaré aquí fins a la mort,
car sóc també molt covard i salvatge
i estimo a més amb un
desesperat dolor
aquesta meva pobra,
bruta, trista, dissortada pàtria.
Salvador Espriu (1913-1985)
***
miércoles, 22 de agosto de 2012
Joya
Madre el joven príncipe pasará delante de nuestra puerta,
¿Cómo atenderé a mi trabajo esta mañana?
Enséñame a trenzarme el pelo, dime qué vestido he de
ponerme.
¿Por qué me miras sorprendida, madre?
Ya sé que él no lanzará una mirada a mi ventana, ya sé que
desaparecerá de mi vista en un abrir y cerrar de ojos; sólo la melodía que se
desvanece en la flauta me llegará sollozante desde lejos.
Pero el joven príncipe pasará por delante de nuestra puerta,
y yo me pondré lo mejor para el momento.
Yo aparté el velo de mi cara, me arranqué la cadena de rubíes
del cuello y la arrojé a su paso...
¿Por qué me miras sorprendida, madre?
De sobra sé que él no recogió mi cadena; sé que se quedó
aplastada bajo sus ruedas dejando una mancha roja sobre el polvo, y que nadie sabe cuál era mi presente ni
para quién.
Pero el joven príncipe ha pasado delante de nuestra puerta,
y yo he arrojado a su paso la joya de mi pecho.
“El jardinero”. Rabindranaz Tagore
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
India,
India en estación de monzón,
Viajes
martes, 21 de agosto de 2012
Rishikesh
Aquí no es el apacible río de la planicie. El Ganges baja audaz y furioso, del mismo color café con leche que en la llanura. Con fuerza arrolladora deja las últimas estribaciones del Himalaya.
Todavía real y mundano aún no ha recogido las innumerables ofrendas diarias que lo harán inhóspito y peligroso para la vida, sagrado y venerado para la muerte.
***
lunes, 20 de agosto de 2012
Uttarakhand
Luego llegarás a la ciudad de Alaka
a cuyos pies el Ganges se extiende
como un tapiz de lapislázuli
y que está cubierta de nubes oscuras
de las que cae lluvia
como las perlas desprendidas
del cabello de una mujer.
En el palacio de Alaka
las mujeres llevan lotos en las manos
Y en los cabellos flores recién cortadas.
Allí las tinieblas no existen
Porque la luna brilla para siempre.
Los dioses, abrazando los cuerpos
de sus mujeres,
se pasean por brillantes terrazas
alumbradas por las estrellas
y los yakshas se pasean
con las hijas de los dioses
en los jardines perfumados.
a cuyos pies el Ganges se extiende
como un tapiz de lapislázuli
y que está cubierta de nubes oscuras
de las que cae lluvia
como las perlas desprendidas
del cabello de una mujer.
En el palacio de Alaka
las mujeres llevan lotos en las manos
Y en los cabellos flores recién cortadas.
Allí las tinieblas no existen
Porque la luna brilla para siempre.
Los dioses, abrazando los cuerpos
de sus mujeres,
se pasean por brillantes terrazas
alumbradas por las estrellas
y los yakshas se pasean
con las hijas de los dioses
en los jardines perfumados.
Meghaduta. Kalidasa
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
Ganges,
India,
India en estación de monzón,
Viajes
sábado, 18 de agosto de 2012
Uttar Pradesh: Varanasi
" Fue, simplemente, una silenciosa ceremonia de entrega.
Una barca que derrama su carga. Un río que acepta la ofrenda. Una vida
pequeñita"
Al amanecer el Ganges se ha retirado diez metros en Assi Ghat,
dejando una amplia plataforma de lodo donde se sitúan vendedoras de flores y sacerdotes.
El brahmán realiza el ritual matutino a la madre Ganga
mientras la ciudad, bostezando, abre los ojos.
El espectáculo para una occidental está servido.
Es difícil abstraerse al acoso para que subas a una barca desde donde ver la primera luz del amanecer sobre la ciudad. Difícil dejarse ir con el río, cuando tus compañeras esperan al médico tras varios días con fiebre y sin comer. Difícil olvidar la presión constante para que sueltes rupias por todo.
Pero ahí delante está el río lechoso, de color café con leche, un impresionante lodazal contaminado corriendo sereno, dejándose ensuciar; demasiado honroso y sagrado para que, una memez como la carencia de oxígeno, le quite un ápice del puesto de honor que ocupa.
Los habitantes están bajando a su orilla;
se lavan y lavan sus enseres,
hacen sus abluciones, ritos y ofrendas,
oran y veneran.
Yo los contemplo sin entender, sin querer entender, con un algo o un mucho de tristeza. Sólo miro y me dejo llevar con este río, paradójicamente, tan lleno de vida.
El tiempo, mi tiempo, hoy es Ganges, sin tacha, sin mancha, sin pecado, mientras amanece.
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
India,
India en estación de monzón,
Retazos,
Viajes
viernes, 17 de agosto de 2012
Mantra diecisiete en Manikarnica
La muerte se sumerge en el río.
Es llevada hacia el Moshka en carreta y lienzo blanco o a hombros y en colores fuego, brillantemente, aún en cielo gris de monzón.
El Ganges no teme la muerte; la mira directamente a los ojos y le baña el rostro antes de dejarla arder en la pira para que suba hacia la eternidad.
Es llevada hacia el Moshka en carreta y lienzo blanco o a hombros y en colores fuego, brillantemente, aún en cielo gris de monzón.
El Ganges no teme la muerte; la mira directamente a los ojos y le baña el rostro antes de dejarla arder en la pira para que suba hacia la eternidad.
Mantra diecisiete:
यह अस्थायी शरीर राख हो, और जीवन की हवा हवा की समग्रता के साथ विलय किया है. अब, भगवान, मेरे सभी बलिदान को याद करें, के लिए आप अंतिम लाभार्थी हैं, मैं आप के लिए किया है सब कुछ याद है.
vayur anilam amritam
athedam bhasmantam
shariram
om krato smara
kritam smara
krato smara kritam
smara
Que este cuerpo temporal sea reducido a cenizas, y que el aire vital se funda con la totalidad del aire. Ahora, Señor, recuerda por favor todos mis sacrificios, porque tú eres el beneficiario último, por favor recuerda todo lo que he hecho para Ti.
Śrī Īśopaniṣad
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
Ganges,
India,
India en estación de monzón,
Retazos,
Viajes
jueves, 16 de agosto de 2012
Ganges
El
cuerpo es el sagrado campo de Kashi (Benarés).
La sabiduría que todo lo
impregna es el Ganges, madre de los tres mundos.
Fe y devoción, estos son Gaya
(lugar de peregrinación en Bihar).
Meditación con fevor a los pies del
maestro, esto es Prayag (Allahabad, en la confluencia del Ganges con el
Yamuna).
Y el más alto estado de conciencia, el alma interna. El testigo de
los corazones de todos los hombres. Esto es Vishvesha (El más importante
templo de Shiva en Kashi), el Señor de Todo.
Si todo esto habita dentro de mi
cuerpo... ¿Qué otro lugar de peregrinación puede haber?
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
Ganges,
India,
India en estación de monzón,
Viajes
miércoles, 15 de agosto de 2012
Ghats
Las escaleras de los ghats están llenas de mujeres que lavan la ropa y la golpean con una especie de pala de madera contra el suelo. El agua del río está sucia y no sé cómo sus saris pueden quedar limpios. Hay un continuo movimiento de mujeres con palanganas de aluminio en la cabeza, yendo y viniendo de casa al río y haciendo tintinear las pulseras de sus tobillos al caminar. El ambiente es festivo. Los ghats están rodeados de pequeños templos y el paisaje es de postal. Las mujeres lavan la ropa y charlan entre ellas divertidas, mientras algunos niños se salpican y juegan desnudos en el agua. Más allá, unos adolescentes se ganan algunas rupias lavando motos y rickshaws. Las vacas circulan sin ton ni son entre tanto movimiento. Los tenderetes de frutas y verduras se extienden bajo unos plásticos a lo largo de la orilla, y junto a la carretera se puede comprar de todo en pequeños puestos montados en carros de madera: utensilios de cocina, pulseras de cristal, zapatos y casetes de música de todo tipo..
"Las dos caras de la luna" Asha Miró
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
Ganges,
India,
India en estación de monzón,
Viajes
martes, 7 de agosto de 2012
domingo, 5 de agosto de 2012
Taj
La mágica sensación me envuelve incluso antes de traspasar la Darwaza y sus versos del Corán, como si aquella tumba de Mumtaz fuese la verdadera entrada al paraíso.
***
sábado, 4 de agosto de 2012
Sadhus
"Profundamente se inclinó, hasta tocar el suelo, ante aquel hombre que permanecía allí sentado, inmóvil, y cuya sonrisa le recordaba todo cuanto había amado en su vida, todo cuanto en su vida había él considerado valioso y sagrado"
Siddhartha. Hermann Hesse
Sadhus de largos cabellos y barbas o cabeza afeitada, vestidos de naranja o blanco, eruditos o analfabetos, viviendo en soledad o en comunidades, presentes sobretodo en lugares sagrados y de peregrinación. Grandes sabios o grandes locos, practican yoga, meditación y estudio. Abandonan el mundo para buscar la compañía de los dioses.
Hombres o mujeres, a quien nos inclinamos a tocarles los pies.
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
India,
India en estación de monzón,
Viajes
viernes, 3 de agosto de 2012
Deseos
Que los nuevos colores enriquezcan la paleta con la que pintas tus sueños
y te acompañen siempre.
Que, al contemplar el sagrado paisaje, percibas
que lo sagrado del paisaje está en los ojos que lo contemplan.
Que las vidas de ese otro lugar remoto iluminen la tuya.
Ójalá que allá, tan lejos,
estés cerca
de ti.
P.A.
y te acompañen siempre.
Que, al contemplar el sagrado paisaje, percibas
que lo sagrado del paisaje está en los ojos que lo contemplan.
Que las vidas de ese otro lugar remoto iluminen la tuya.
Ójalá que allá, tan lejos,
estés cerca
de ti.
P.A.
La enriquece una mirada de ojos negros y profundos; una suave brisa que me recorre, mientras contemplo la luna llena desde la haveli en Jaipur; un dedo anónimo, infantil, que se desliza persiguiendo la piel de mi antebrazo, cuando intento avanzar , sin ser atropellada, por la ciudad estridente y agobiante...
***
miércoles, 1 de agosto de 2012
Delhi
Mi reencuentro con India a través de la caótica Delhi.
Vuelvo a recibir las abrumadoras sensaciones, viscerales y crudas ante el ritmo febril, que experimenta una occidental cuando comienza su andadura por una ciudad india.
"Un viaje a la India es un viaje en el tiempo. Todas las épocas de la historia parecen coexistir sin molestarse demasiado"
Vuelvo a recibir las abrumadoras sensaciones, viscerales y crudas ante el ritmo febril, que experimenta una occidental cuando comienza su andadura por una ciudad india.
"Un viaje a la India es un viaje en el tiempo. Todas las épocas de la historia parecen coexistir sin molestarse demasiado"
India por dentro. Alvaro Enterria.
***
miércoles, 27 de junio de 2012
Lejos
Mira tan lejos como puedas, hay
espacio ilimitado allá,
cuenta tantas horas como puedas, hay
tiempo ilimitado antes y después.
espacio ilimitado allá,
cuenta tantas horas como puedas, hay
tiempo ilimitado antes y después.
Walt Whitman (1819-1892)
***
viernes, 27 de agosto de 2010
Lentament
Lentament comença el cant.
...en l´horitzó que dibuixen ocells i veles,
cara al mar sempre vibrant
que amb el seu ritme incessant ens empeny a créixer.
Miquel Martí i Pol
No l'he buscat, no sé d'on ve, no sé on vol anar però la brisa l'agafa acaronant-me'l a la pell, la lluna plena manteja per mí un camí que va més enllà de la Mediterrànea; els passos en l'arena blanca m'emprenyen a solcar i la meua mirada no pot apartar-se'n de l'horitzó blau.
Lentament m'envolta, no val lluita possible.
Sé que aquestos febles acords van a perfilar, a poc a poc, els contorns d'un mapa encara en blanc.
Lentament, sense que jo el cride pas. Lentament s'obri camí entre la meua quietut, els meus ulls, els meus desitjos, els meus somnis.
Un cant que dibuixa al meu horitzó ocells i veles i amb ritme incessant m'empuixa.
I lentament comença el cant.
Somric.
***
Etiquetas:
Canciones,
India en estación de monzón,
Retazos,
Viajes
domingo, 22 de agosto de 2010
Un pont de mar blava
Un pont de mar blava per sentir-nos frec a frec,
un pont que agermani pells i vides diferents.
***
miércoles, 18 de agosto de 2010
Coreografía
Mi primer contacto con India fue la llegada a esta gran urbe, Mumbai.
El choque y la impresión fueron grandes, un trasiego de casi 20 millones de personas.... ¡Ríete de las Fallas en horas punta!
Escuchando hoy TV3 no puedo por menos que sonreír ante dos noticias de portada: en Barcelona 1/3 de la población no recicla, en cuanto a seguridad vial el debate entorno al uso del azul y amarillo en coches de emergencia.
Sonrío mientras hago una inevitable comparación con India en donde estos dos aspectos sociales son graves y tienen difícil solución a corto plazo.
India es un país sucio.
Los hindúes, aseados en su aspecto y espacio personal, que mantienen sus hogares en condiciones aceptables, tratan intolerablemente su espacio público, abandonado a una degradación progresiva. En el campo se percibe menos pero en los desplazamientos, a ambos lados de la carretera o en cualquier población, sea del tamaño que sea, la suciedad y la basura se acumulan por doquier.
Me llamó la atención la gran cantidad de cuervos, carroñeros y negros, que graznaban cual bajo en una orquesta acompañando otra cantinela más poderosa, dueña y señora de Mumbai, producida por las sonoras bocinas de cualquier medio de transporte.
Sin embargo éstas y otras aves, impensables formando parte del paisaje urbano en una ciudad occidental, ejercen un papel importante en este país, aliviando de productos orgánicos las calles.
Otro grave problema que afecta a India es la contaminación acústica en sus ciudades donde se aglomera la gran parte de su población. Desde las primeras luces del amanecer hasta dos horas posteriores a la caída de la noche, los bocinazos son la música a su cotidianidad.
Mumbai empuja el amanecer con graznidos. Y sin tiempo a desperezarse, se pone en movimiento frenético con el telón de fondo de los claxons.Un espantoso ruído que, para un fino y delicado oído occidental resulta atronador, constante, molestísimo y excesivo.
Sin embargo los bocinazos de motocicletas, coches, buses, camiones y los timbres de las incontables bicicletas que circulan de aquí para allá, he descubierto que también ejercen un papel primordial: organizan y ordenan el caos. Son absolutamente necesarios para desenvolverse en cualquier población ante la insuficiencia o la falta de señales, semáforos y agentes.
Uno pita, circula, adelanta o cambia de dirección.
El claxon significa "voy" y, milagrosamente, como en una coreografía perfectamente sincronizada... ¡ funciona!
El efecto que me produjeron las calzadas es de baile imparable a lo largo del día con dos sencillos pasos: dilatación y contracción.
Sería la única explicación convincente si no supiese de antemano que esa cualidad que poseen algunos cuerpos físicos de dilatarse y contraerse no es propiedad que cumplan las calzadas.
Apenas he visto atascos. Accidentes ninguno. Tampoco altercados o peleas debidas a esta forma de circular. Sin embargo debe ser alto el porcentaje de atropellos.
Dice Álvaro Enterría en su libro " La India por dentro" que, "como las aguas en el flujo de un arroyo, esta sociedad se organiza espontáneamente". No existen apenas normas y leyes externas. Parece que exista una norma no escrita: "cada uno hace lo que le viene en gana". Existe una gran libertad; el dharma y las costumbres ancestrales marcan la conducta de cada uno. Los hindús son adaptables y elásticos, aceptan el mundo, se adaptan y acomodan. El tráfico en las grandes ciudades es una muestra de esta actitud ante la vida.
La circulación en India me ha tenido en vilo, en permanente asombro y totalmente anonadada hasta el último minuto.
No guardan distancias, pasan rozándose a escasos cinco centímetros unos de otros, en vespas familias enteras, de cinco miembros, bebé incluido...
Cuando aprendí a cruzar las calles de Mumbai levantando la mano para pedir paso no podía imaginar que en ciudades medias el sistema se volvía salvaje. He tenido que aprender a caminar absolutamente concentrada para evitar tropezar con otros o caerme en cualquier agujero estratégico; intentar que ningún vehículo me tropellase o me dejase sin uno de mis dos preciados pies, apartarme con premura porque la señora hindú, me hubiese arrollado sin contemplaciones y con todo el derecho del mundo, al pedirme paso con su claxon en mitad de un paso de cebra; sortear gentes, bicis, motos, autobuses, rickshaws, coches particulares, vacas sagradas, cabras y demás animales domésticos.
Este baile se vuelve frenético y adquiere proporciones gigantescas con las primeras horas del anochecer. Ante el enjambre de vehículos, tenderetes y gentes envolviéndote en su pesadilla, has de agudizar la vista, concentrarte y poner todos tus sentidos en alerta para mantenerte igual como habías desembarcado en este inconmensurable país, enterita.
Dos visiones últimas a la salida de Mumbai, once de la noche de camino al aeropuerto: cientos de musulmanes arrodillados rezando en plena calle en dirección a la Meca y dos niños de cinco y dos años, sentados tranquilamente, charlando, en la mediana de una de sus grandes vías inundada de coches.
Una locura. Una locura controlada, parece, a mis ojos de occidental.

El choque y la impresión fueron grandes, un trasiego de casi 20 millones de personas.... ¡Ríete de las Fallas en horas punta!
Escuchando hoy TV3 no puedo por menos que sonreír ante dos noticias de portada: en Barcelona 1/3 de la población no recicla, en cuanto a seguridad vial el debate entorno al uso del azul y amarillo en coches de emergencia.
Sonrío mientras hago una inevitable comparación con India en donde estos dos aspectos sociales son graves y tienen difícil solución a corto plazo.
India es un país sucio.
Los hindúes, aseados en su aspecto y espacio personal, que mantienen sus hogares en condiciones aceptables, tratan intolerablemente su espacio público, abandonado a una degradación progresiva. En el campo se percibe menos pero en los desplazamientos, a ambos lados de la carretera o en cualquier población, sea del tamaño que sea, la suciedad y la basura se acumulan por doquier.
Sin embargo éstas y otras aves, impensables formando parte del paisaje urbano en una ciudad occidental, ejercen un papel importante en este país, aliviando de productos orgánicos las calles.
Otro grave problema que afecta a India es la contaminación acústica en sus ciudades donde se aglomera la gran parte de su población. Desde las primeras luces del amanecer hasta dos horas posteriores a la caída de la noche, los bocinazos son la música a su cotidianidad.
Mumbai empuja el amanecer con graznidos. Y sin tiempo a desperezarse, se pone en movimiento frenético con el telón de fondo de los claxons.Un espantoso ruído que, para un fino y delicado oído occidental resulta atronador, constante, molestísimo y excesivo.
El claxon significa "voy" y, milagrosamente, como en una coreografía perfectamente sincronizada... ¡ funciona!
El efecto que me produjeron las calzadas es de baile imparable a lo largo del día con dos sencillos pasos: dilatación y contracción.
Sería la única explicación convincente si no supiese de antemano que esa cualidad que poseen algunos cuerpos físicos de dilatarse y contraerse no es propiedad que cumplan las calzadas.
Apenas he visto atascos. Accidentes ninguno. Tampoco altercados o peleas debidas a esta forma de circular. Sin embargo debe ser alto el porcentaje de atropellos.
Dice Álvaro Enterría en su libro " La India por dentro" que, "como las aguas en el flujo de un arroyo, esta sociedad se organiza espontáneamente". No existen apenas normas y leyes externas. Parece que exista una norma no escrita: "cada uno hace lo que le viene en gana". Existe una gran libertad; el dharma y las costumbres ancestrales marcan la conducta de cada uno. Los hindús son adaptables y elásticos, aceptan el mundo, se adaptan y acomodan. El tráfico en las grandes ciudades es una muestra de esta actitud ante la vida.
La circulación en India me ha tenido en vilo, en permanente asombro y totalmente anonadada hasta el último minuto.
No guardan distancias, pasan rozándose a escasos cinco centímetros unos de otros, en vespas familias enteras, de cinco miembros, bebé incluido...
Cuando aprendí a cruzar las calles de Mumbai levantando la mano para pedir paso no podía imaginar que en ciudades medias el sistema se volvía salvaje. He tenido que aprender a caminar absolutamente concentrada para evitar tropezar con otros o caerme en cualquier agujero estratégico; intentar que ningún vehículo me tropellase o me dejase sin uno de mis dos preciados pies, apartarme con premura porque la señora hindú, me hubiese arrollado sin contemplaciones y con todo el derecho del mundo, al pedirme paso con su claxon en mitad de un paso de cebra; sortear gentes, bicis, motos, autobuses, rickshaws, coches particulares, vacas sagradas, cabras y demás animales domésticos.
Este baile se vuelve frenético y adquiere proporciones gigantescas con las primeras horas del anochecer. Ante el enjambre de vehículos, tenderetes y gentes envolviéndote en su pesadilla, has de agudizar la vista, concentrarte y poner todos tus sentidos en alerta para mantenerte igual como habías desembarcado en este inconmensurable país, enterita.
Dos visiones últimas a la salida de Mumbai, once de la noche de camino al aeropuerto: cientos de musulmanes arrodillados rezando en plena calle en dirección a la Meca y dos niños de cinco y dos años, sentados tranquilamente, charlando, en la mediana de una de sus grandes vías inundada de coches.
Una locura. Una locura controlada, parece, a mis ojos de occidental.
***
lunes, 16 de agosto de 2010
Luz
De vuelta a casa llevo el salwar kameez en mi equipaje y voy vestida como en occidente.
Sin embargo no es esa la sensación que posee mi cuerpo. No es eso lo que siento.
" ...sacó del arcón de estaño el único sari que poseía y lo desplegó cuidadosamente. Sarasa lo había guardado para el último viaje de su vida. Ella, como todas las buenas esposas hindúes, había rezado para que se le permitiera morir antes que su marido. Había deseado subir al cielo iluminada por el resplandor del brillante círculo rojo de kumkum de su frente. Las hebras de jazmín de su pelo perfumarían su camino y todos los que la vieran pensarían en lo bienaventurada que era por morir pareciendo una novia....Ahora que eso no iba a ocurrir, Sarasa dejó que sus sueños se escaparan rodando de los pliegues de su sari"
El vagón de las mujeres. Anita Nair
Voy vestida de luz. La luz de oriente.
Sin embargo no es esa la sensación que posee mi cuerpo. No es eso lo que siento.
" ...sacó del arcón de estaño el único sari que poseía y lo desplegó cuidadosamente. Sarasa lo había guardado para el último viaje de su vida. Ella, como todas las buenas esposas hindúes, había rezado para que se le permitiera morir antes que su marido. Había deseado subir al cielo iluminada por el resplandor del brillante círculo rojo de kumkum de su frente. Las hebras de jazmín de su pelo perfumarían su camino y todos los que la vieran pensarían en lo bienaventurada que era por morir pareciendo una novia....Ahora que eso no iba a ocurrir, Sarasa dejó que sus sueños se escaparan rodando de los pliegues de su sari"
El vagón de las mujeres. Anita Nair
Desde muy arriba, a tantos pies del suelo como el avión que me trae de vuelta, se me ve engalanada con un precioso sari de seda de kanchipuram. Tiene el poder de recoger en sí todos los colores y todos los aromas de esta tierra. Ribeteado con una franja ancha y dorada de tolerancia, está salpicado aquí y allá por pequeñísimas hojas bordadas de sonrisas francas.
Voy vestida de luz. La luz de oriente.
Los brazaletes que adornan mis brazos llevan incrustadas las profundas miradas de cada hindú que se ha cruzado estos días conmigo y las ajorcas argenteas en mis tobillos tintinean con sones de adaptabilidad y de libertad.
Mi piel luce oscura y el pelo se me ha vuelto de un negro y brillante azabache recogido en la nuca y adornado con aromático jazmín. La henna en mis manos perfila sinuosa los campos de arroz y las plantaciones de té.
Mi piel luce oscura y el pelo se me ha vuelto de un negro y brillante azabache recogido en la nuca y adornado con aromático jazmín. La henna en mis manos perfila sinuosa los campos de arroz y las plantaciones de té.
Cuando los míos se acerquen a darme un largo abrazo recogerán de entre mis sienes el aceite perfumado que les acercará milagrosamente ese inabarcable país que es India y todo lo vivido por mí.
Esta esencia tiene nombre: "Kerala".
Esta esencia tiene nombre: "Kerala".
***
***
Etiquetas:
Fragmentos de literatura,
India en estación de monzón,
Retazos,
Viajes
jueves, 12 de agosto de 2010
Hampi
" Una cultura inmemorial se esconde tras una costra áspera. Levanta la corteza, extirpa la pobreza y su analfabetismo crónicos y tendrás el mejor especimen de lo que debería ser un ciudadano culto, cultivado y libre". M Gandhi
Hoy, apretado día de calor entre la majestuosidad de Hampi. Aún así, me da para observar y pensar en la vida que lleva este variado pueblo.
Hoy, apretado día de calor entre la majestuosidad de Hampi. Aún así, me da para observar y pensar en la vida que lleva este variado pueblo.
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)